Noticias nacionales

2do. Encuentro del Consejo Latinoamericano de Juegos, Deportes y Prácticas Corporales de los Pueblos Indígenas.

La Provincia de la Pampa en Argentina desde el 23 hasta el 26 de octubre, es el escenario de este importante encuentro que busca revitalizar principios y pensamientos, en el marco de la democratización de las prácticas propias y culturales de los Pueblos Indígenas en Latinoamérica.

En el espacio hacen presencia países como: Colombia, México, Ecuador, Argentina, Chile y Belice representados en los Pueblos Indígenas Rakulché, Mapuche, Diaguita, Quichua, Maya, Naguas y Aimara.

Es de gran orgullo la presencia de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, quien como organización nacional juega un papel importante ante estos países, ya que fue uno de los pioneros en buscar crear el espacio de diálogo con estos pueblos a nivel Latinoamérica. A su vez, ha venido construyendo diferentes herramientas para fomentar las prácticas ancestrales, como método de recuperación de los saberes culturales y deportes indígenas. De esta manera, es necesario aunar esfuerzos entre los diferentes países de Latinoamérica, para así darle una nueva visión e importancia a los juegos ancestrales.

Cabe destacar que el 24 de octubre se realizó el lanzamiento de la revista Minka No.5-1. En su contenido podrá encontrar diferentes ensayos que narran la situación de las prácticas físicas, el ejercicio y la recreación desde diferentes contextos y miradas.

En representación de Gobierno Mayor, el Taita Manuel Jesús Mavisoy Jugiabioy líder indígena del Pueblo Kamensta, y actual Secretario General la organización y la Comisión Nacional de Prácticas Ancestrales para la Armonía y el Equilibrio – CONPAE, dedicó un significativo apartado titulado, Colombia: políticas públicas en prácticas ancestrales, recreación y deporte. Situación actual y desafíos regionales. Un importante análisis que narra la importancia de las prácticas ancestrales y la lucha de los Pueblos Indígenas en el país por reivindicar sus derechos culturales, que podrá leer a continuación.

Se espera que hasta el 26 de octubre de 2023, los participantes creen acciones y medidas para la salvaguarda de los juegos propios, deportes y prácticas corporales en el marco nacional e internacional a través de intercambios y alianzas entre pueblos e instituciones indígenas, culturales, educativas y convenios de coparticipación y colaboración con los distintos niveles e instituciones del Gobierno, iniciativas privadas y sociedad civil, a través de diferentes talleres y muestras de prácticas de los juegos y algunas actividades que se desarrollaran en el predio de la comunidad Willi Antu, por Ruta Nac. N° 35 Sur, antes de la laguna del Bajo Giuliani.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *