Por: Adriana García
“La Comisión Nacional Ambiental indígena (CNAI) participó en el Taller de los Pueblos Indígenas en la Agenda Nacional, Global de Biodiversidad y Cambio Climático, una apuesta que teje un camino de reconocimiento de nuestras comunidades y hallazgos de la diversidad existente en el territorio nacional, para la efectiva toma de decisiones”

Hasta el momento las organizaciones indígenas no habrían tenido una participación e incidencia activa en espacios internacionales que contribuyan a la agenda nacional. Pero hoy, es una realidad que desde la Comisión Nacional Ambiental Indígena (CNAI) se genere un diálogo intercultural junto a el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que permita la identificación de las prioridades de nuestros Pueblos Indígenas, expectativas o necesidades, y oportunidades, frente a los compromisos climáticos del país.
Este diálogo de saberes se llevó a cabo los días 7 y 8 de junio del 2022, en el hotel Boutique Center de la ciudad de Bogotá, la participación de los Pueblos Indígenas posibilitó tener una mirada real desde la situación actual de los territorios.
“Como Pueblos le decimos a las Naciones Unidas que hay una necesidad de crear una agenda de intervención en clave de emergencia climática, pérdida de biodiversidad, un enfoque donde se conozca la voz de quienes realmente estamos y conocemos los territorios”
Para tal fin, el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), expone la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para Colombia, la cual es planteada con un horizonte de vigencia hasta el año 2050, para analizar información estratégica sobre el estado y las tendencias de los niveles de la biodiversidad ligados con el bienestar humano. Esta compilación y análisis permite una aproximación más clara en ámbitos políticos, identificando los importantes retos que enfrenta Colombia para garantizar la sostenibilidad ambiental de sus territorios y la provisión de los servicios ecosistémicos para el bienestar de la sociedad.
Dentro de esta evaluación realizada hay 4 mensajes principales y 7 capítulos; un capítulo especial para temas indígenas y bioculturales, expresados en el capitulo 4.
Por otro lado, se expresa que con la financiación de la Red de Servicios de Biodiversidad y Ecosistemas BES-NET, el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), Ministerio de Ambiente y el Instituto Alexander Von Humboldt, se encuentran liderando un proceso que permitirá traducir los hallazgos sobre el estado y las tendencias de los niveles de biodiversidad y bienestar humano en recomendaciones, y estructurar un plan de acción que contribuya a revertir las tendencias negativas que se están evidenciado.
Para conocer sobre la evaluación de biodiversidad y servicios ecosistémicos, y el posicionamiento de los pueblos indígenas en ella, se dispone un espacio de mesas de trabajo conformado por Autoridades de nuestros Pueblos indígenas, para socializar los temas más relevantes partiendo de las realidades de nuestros territorios, y así proponer iniciativas sostenibles para el cuidado de la Madre Tierra.
“Nariño cuenta con problemas en disposición de residuos, por ello realizar fertilizantes orgánicos es una forma de disponer los residuos orgánicos. Por otro lado, es necesario generar una conciencia política de las empresas en la producción lechera, producción de planes de reforestación con especies nativas, diversificación de siembras y por supuesto transmitir buenas prácticas de producción ganadera de las comunidades indígenas.” Expresa Gilberto Tapie Autoridad tradicional y presidente actual de AICO.
El departamento del Putumayo, el Meta y la Guajira, también fueron escenario de discusión en cuanto a garantizar la sostenibilidad de los recursos importantes para la economía propia. Muchos pueblos indígenas, hacen el aprovechamiento del bosque para recolección de semillas, plantación de medicina tradicional, por tal razón desde ya es necesario contemplar los planes de manejo ambiental propios de cada pueblo indígena y estar en sintonía con el territorio y Gobierno Propio.
¿Hacia dónde vamos?
El papel de los pueblos indígenas en la gestión y conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, es fundamental, por lo que, a través de este espacio de diálogo se busca generar los insumos para estructurar una hoja de ruta, en la que de manera transversal, se identifiquen las acciones y procesos en los que la mirada indígena puedan contribuir.
Según las intervenciones de nuestros Pueblos Indígenas, se requieren definir acciones concretas, proyectos sobre la restauración ecológica, como el aprovechamiento de plantas nativas trabajado desde los colegios, los mayores, el conocimiento de las mujeres, teniendo como base los conocimientos ancestrales, fortalecer el Gobierno Propio y desde la autonomía fortalecer a nuestras comunidades.
Posterior a este primer acercamiento, la Comisión Ambiental Indígena (CNAI), elaborará una propuesta de ruta para replicar el ejercicio de diálogo y análisis de los hallazgos de la evaluación, que se tiene pensada para los territorios y en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de acuerdo con los criterios definidos, se evaluará la propuesta y suscribirá un acuerdo con la organización seleccionada para implementar la ruta concertada y se esperar generar el espacio correspondiente con las instituciones del Gobierno Nacional.





