Comisión de Comunicaciones de Gobierno Mayor Gobierno Mayor en Territorios
Redacción Bogotá DC.
El equipo de comunicaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia, Gobierno Mayor, hacen presencia en el Departamento del Chocó; con el fin de resaltar la importancia que tiene el tema de comunicaciones para los Pueblos indígenas en la revitalización de la identidad, la necesidad de prepararse en las técnicas de la comunicación externa para ser más eficientes sus procesos a través de la pedagogía.
Así fue como las aguas del Atrato, abrieron su cauce para acompañarnos en este recorrido de tres horas, río adentro; hacia las entrañas del Municipio de Rio Quito, una de sus afluentes, y navegando por el Río Pató, vía Paimadó; lo que nos condujo al mágico contacto con personas perceptivas, inteligentes, proactivas y amantes de sus usos y costumbres, pertenecientes a la Étnia Emberá Dóbida de Engadó, guardianes del agua.

El modo de vida de los Dóbida, gira en torno al río: sus casas y huertos están a orillas del río y se cultivan sobre palos especialmente sobre el metro y medio del suelo, para evitar que tanto animales acaben con ellos, o que alguna plaga pueda acabarlos, o que sean pisoteados.

Hacen parte de los 1’905.617 personas que se autor-reconocen como parte de la población indígena en el país, de acuerdo con lo reportado por el Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Juan Daniel Oviedo.

En el inicio del proceso de formación encontramos a hombres y mujeres de espíritu libre, que comparten sus tradiciones, usos y costumbres, y su cultura, alrededor de su concepción de la vida, a partir del agua, ésa misma que desarrollan en comunidad alrededor de su vínculos ancestrales y colectivo con la tierra, sus recursos naturales, desde el lugar que habitan, sus alimentos alrededor del fogón, sus siembras y sus danzas, que les ocupan su quehacer diario alrededor del Rio Pató, donde florecen sus usos y costumbres, allí la vida permea toda la vida social y todas sus estructuras culturales.


Así pues, diversas son las funciones que cumplen los miembros de ésta étnia a partir de la gobernanza, y de la resolución de conflictos, a través de la aplicación de la justicia, la corrección y disciplina, la promoción de valores como la solidaridad; el establecimiento del sentido de pertenencia e identidad, y por parte de los líderes, el cambio de status, ó posición social dentro de su comunidad, el cuidado de la tierra y el territorio, la deslegitimación, la transmisión del poder, y por parte de sus mayores y mayoras, su etnoeducación propia, basada en la búsqueda de alternativas para transmitir sus valores culturales.

Muchas de esas funciones se dan de modo simultáneo, lo que evidencia el poder extraordinario que los usos y costumbres despliegan en los diversos escenarios que constituyen las bases de su cosmovisión.
Es así, como a partir del cultivo y la preparación de alimentos como: el plátano, el coco, el banano y la yuca, como parte de la siembra de frutos tropicales, en un clima selvático y húmedo, lleno de espesos bosques, a donde no llega ni la luz, ni la mano del Estado hace presencia plena.


En este acompañamiento, logramos compartir saberes en torno de la pintura con Jaiba, el tejido de canastos con mimbre y caña brava, de la que aprovechamos para hacer parte de su cultura y por qué no como muestra de nuestro cariño filial que demostraron hacia nuestro equipo, nos explicaron que estas pinturas son símbolo de su cultura, en ese marco compartimos a través de nuestra maestra de formación en comunicación propia, Carmen Juajiboiy los tejidos junto a las mayoras y compañeras del proceso. Ellas por su parte nos plasmaron sus signos y simbolos de su cultura a través de la pintura con jaiba, usada en ocasiones para protegerse de los espíritus (jai) malos, y de las enfermedades, y cuyo vínculo genera fortaleza a los bebés y jóvenes de su comunidad.

Formando a los próximos periodistas en Comunicación Propia y Apropiada…
Así fue como la directriz de nuestro Coordinador Nacional Taita Ángel Jacanamejoy, fue de continuar el tejido para apoyar la importancia de las comunicaciones para los Pueblos indígenas, para preservar y conservar la identidad, porque la actualidad y las nuevas tecnologías requieren que nos preparemos constantemente en técnicas de la comunicación externa, para ser más eficientes sus procesos a través de la pedagogía.
Acompañando éstos saberes, utilizamos diferentes técnicas, como punto de partida, en el que nuestros acuciosos estudiantes pudieron afirmar conocimientos en torno de la información veraz, clara e imparcial desde la que pudimos apreciar los diferentes formatos de la prensa escrita, la radio, el cineforo, la búsqueda de elementos propios y documentos que fortalecen su cultura.
Como muestra, nuestros participantes se apoyaron en géneros como la entrevista, como uno de los formatos periodísticos más ricos y fundamentales dentro del periodismo. echamos mano de talleres en manejo de micrófono, y manejo de cámaras, para la exposición de sus saberes propios, y de la investigación para recolectar y compartir la historia de su pueblo.
Así mismo, avanzamos en las técnicas de radio a partir de los informes para el informativo nacional “Nepurudy Radio”, a partir del cual se dieron a conocer para que a través de los distintos modelos propios del periodismo, siempre buscando la manera más clara de acompañar el aprendizaje.

Mediante ejercicios prácticos de fotografía


Nuestros compañeros de Engadó, participaron activamente en prácticas propias y apropiadas, talleres de fotografía, participaron en el taller de redacción de noticias para periódico, disfrutaron de un cineforo de culturas, donde interactuaron como todo un equipo de camarógrafos y fotógrafos, en torno de una dinámica actividad de auto-reconocimiento de su cultura, a través de ejercicios prácticos, logrados a partir del intercambio cultural en el que estuvimos acompañando.

Felicitaciones a toda nuestra Étnia Emberá Dóbida, a las autoridades, mayoras y mayores que hicieron posible tan especial contacto en el que todos aprendimos y compartimos algo de nuestras culturas. ¡Todo un gusto para la Organización Gobierno Mayor que hagan parte de nuestro caminar!
