El día 11 de octubre se desarrolló la Sesión No.4 del 2022 de la Mesa Permanente de Concertación, contando con la participación de las Organizaciones del Movimiento Indígena Colombiano, delegaciones Indígenas de las Comisiones y delegados de los Ministerios del Gobierno Nacional, para construir la agenda estratégica del diálogo concertado Gobierno a Gobierno.
Este espacio se instala con el fin de ratificar el pacto político y la minga de pensamiento en torno a la defensa de los derechos de nuestros Pueblos Indígenas.

“Hoy venimos con un espíritu de concertación, para definir los puntos y temáticas a realizar y sobre todo construir esos lazos de confianza con el nuevo Gobierno” Expresa el secretario técnico de la Mesa Permanente de Concertación Paulo Añokazy.
De esta manera, siendo las 5:30 de la tarde se comienzan a socializar los puntos destinados en la agenda del día desarrollando lo siguiente:
Para el tema de Catastro Multipropósito:

Desde el Movimiento Indígena Colombiano, se propone garantizar la Consulta Previa, Libre e Informada como derecho fundamental. En caso de que exista alguna modificación en la política pública, el Gobierno debe consultar a la Comisión Nacional de Territorios Indígenas- CNTI y la Mesa Permanente Concertación Indígena MPC, como escenarios principales donde se pactó la ruta metodológica del catastro multipropósito. De igual manera, garantizar los derechos territoriales que involucran las distintas formas de territorialidad indígena y las facultades propias de; ordenamiento, autonomía, autoridad y autodeterminación.

Para lo cual el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, planteó las siguientes líneas para garantizar las solicitudes realizadas en torno a los siguientes puntos:
1. Enfoque constitucional para el Catastro Multipropósito.
2.Garantías para el avance de la Consulta Previa, Libre e Informada.
3. Articulación interinstitucional.
4. Tiempos de la ruta metodológica.
“Le apuntamos a un catastro que le aporte significativamente al cumplimiento de los acuerdos de paz, en el marco del desarrollo rural integral con todos los actores que hay en el territorio con la participación de los Pueblos Indígenas.”
Según la entidad, estos lineamientos son necesarios y son el primer paso para contar con la realidad de las tierras y los territorios. El Sistema de Administración de Territorios será liderado por el Departamento Nacional de Planeación-DNP, en el cual las entidades involucradas en la gobernanza territorial deberán participar en su construcción y funcionamiento . De igual manera el Instituto Geográfico Agustín Codazzi será la máxima autoridad catastral y las entidades se articularán por medio de la presente para entrega y uso de la información de acuerdo con sus competencias.
Finalmente esta sería la propuesta que realizó esta cartera en términos de tiempos para la ejecución de la ruta metodológica:

Seguido de esto, en espacio autónomo los Pueblos indígenas manifestaron la importancia de implementar el catastro multipropósito, para cual se aceptan los cuatro puntos. Sin embargo, se realizará una contrapropuesta. Seguiremos informando los detalles.