GOBIERNO MAYOR PARTICIPÓ EN LA SEGUNDA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL DE COMPOSICIÓN ABIERTA, EN MONTREAL, CANADÁ.

 

Fecha: 12 al 16 de agosto de 2024, Montreal, Canadá.
Segunda reunión del Grupo de trabajo especial de composición abierta sobre la distribución de beneficios derivados de la utilización de información digital sobre secuencias de recursos genéticos.

Se celebró la segunda reunión del grupo de trabajo especial de composición abierta sobre participación en los beneficios derivados del uso de información sobre secuencias digitales de recursos genéticos en Montreal, Canadá, del 12 al 16 de agosto de 2024. Este espacio contó con la participación de aproximadamente 250 participantes, entre negociadores de las Partes en el Convenio y gobiernos que no son Partes, representantes de pueblos indígenas los pueblos y las comunidades locales y la sociedad civil, la industria, la investigación y el mundo académico, así como otros observadores durante los cinco días de reunión.

En esta sesión se abordó la necesidad de adoptar las modalidades para la puesta en funcionamiento del mecanismo multilateral de participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de información digital sobre secuencias de recursos genéticos-DSI, incluido un fondo mundial, de acuerdo con lo expuesto en el anexo de la decisión 15/9. Esta distribución de beneficios incluye beneficios monetarios y no monetarios (fortalecimiento de capacidades, intercambio de conocimientos, transferencia de tecnología y cooperación científica y técnica) de manera justa

y equitativa; no sustituye ninguna responsabilidad derivada de las disposiciones del mecanismo multilateral que, junto a su fondo, funcionarán conforme a los principios de inclusividad, equidad y transparencia.

Así mismo, el acceso abierto a la información digital sobre secuencias de recursos genéticos, en consonancia con las prácticas internacionacionales debe contemplar los principios FAIR (datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y CARE (beneficio colectivo, autoridad para controlar, responsabilidad y ética) en la gobernanza de los datos, así como las recomendaciones establecidas en la “Recomendación sobre la Ciencia Abierta” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

 

Como resultado de la semana de deliberaciones del Grupo de Trabajo se realiza una serie de recomendaciones a la Conferencia de las Partes (COP) que contiene numerosos corchetes y que será de las decisiones políticas que se tomen en la COP16 a desarrollarse en Cali, con relación a los siguientes aspectos:

  • La base y modalidades de las contribuciones monetarias de los usuarios de la información sobre datos al fondo mundial.
  • La metodología y los criterios para la asignación de fondos.
  • la gobernanza de los datos, incluida la relación del mecanismo con las bases de datos públicas de información sobre datos.
  • Otras cuestiones pendientes giran en torno a: la relación del mecanismo con las medidas nacionales de acceso y participación en los beneficios sobre información sobre datos.
  • Su posicionamiento en relación con los instrumentos internacionales pertinentes, como el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA);
  • Las obligaciones jurídicas que las Partes aceptarán hacer cumplir a los usuarios y las bases de datos dentro de su jurisdicción.

En ese sentido, desde los pueblos indígenas se manifiesta la necesidad de tener claros los mecanismos específicos, transparentes y adecuados a las particularidades que permitan un acceso equitativo y directo a la financiación. De igual manera, este mecanismo debe respetar los derechos de los pueblos indígenas sobre sus conocimientos tradicionales, especialmente asociados a recursos genéticos de los territorios indígenas.

Finalmente, se destacó el papel fundamental de los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad en el mundo, creencias y valores acumulados a lo largo del tiempo, transmitidos de generación en generación dentro de sus comunidades. Estos conocimientos están profundamente arraigados y relacionados con el entorno natural, espiritual y social.