NASA – KWEXS KIWE
Población: 186.178
Ubicación: Huila, Cauca, Valle, Putumayo y Caquetá.
Lengua: El páez o nasa yuwe
Los nasa o paez son un pueblo indígena que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente Del país..
La heterogeneidad del pueblo nasasa se refleja en la diversidad de las estrategias que emplean los Thê’ Wala, los kiwe thê: Mientras algunos «refrescan» a los territorios indígenas por medio de sus rituales —que son una variedad de formas de prácticas que buscan la salud territorial—, las diversas organizaciones políticas del movimiento indígena tratan de ampliar y defender el territorio desde otras prácticas. Se organizan grandes marchas y manifestaciones de la «minga indígena», que Escobar (2010b) llama «una minga de postdesarrollo» contra el «proyecto de muerte» – la globalización y el «TLC» (Tratado de Libre Comercio) – organizadas por el «Consejo Regional Indígena del Cauca», que al igual que la Guardia Indígena recrean la cosmovisión y la territorialidad como herramienta política de lucha y resistencia frente a fuerzas que ponen en riesgo o tensión sus cosmovisiones.
Su actividad económica es agrícola y se basa en el autoconsumo, además de utilizar el policultivo en pequeña escala. Del mismo modo el maíz es uno de los cultivos más importantes para este pueblo ya que es el eje central de su economía. Para los Nasa la tierra es mucho más que un simple medio de producción, para ellos es la esencia de la vida y la fuente de su seguridad. La lucha por ella y su territorio está presente a lo largo de toda su historia, cada resguardo, cada familia, cada indígena ha luchado y sigue luchando por defender su parcela, su resguardo y su territorio. Los cabildos saben que su función más importante es la defensa de las tierras de su comunidad.
Su organización política se basa en la figura del cabildo. Para losnasa es muy importante el trabajo comunitario o minga, que tiene dos formas: el pi’ky nasa o conjunto de personas que aceptan el convite para ayudar a una familia en el trabajo, por ejemplo, a construir la casa o a recoger una cosecha.
En cuanto a su estructura social se basa en la familia y el matrimonio tradicional monógamo, y tiene la costumbre de utilizar el periodo de “amaño” donde la pareja convive por un tiempo y las familias lo acepten pueden casarse, es de vital importancia que los miembros de la familia no sean primos o compartan el mismo apellido.