Tikunas
Población: 13.842.
Ubicación: Amazonas, Meta, Guaviare y Caquetá.
Lengua: Ticuna (ISO: tca) es la única de la familia lingüística Tikuna.
También conocidos como los hombres de negro, son una población indígena ubicada principalmente en el departamento del amazonas, en las zonas de Influencia de Leticia, Santa Lucía, Buenos aires y Caño Ventura, así como los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas. Según el DANE 2018 13.842 se autoreconocen como indígenas de la etnia Tikuna, de los cuales 7.003 son hombres y 6.839 son mujeres. La población se concentra principalmente en el departamento del Amazonas en un 96,9%, Meta con el 0,2%, Guaviare 0,2% y Caquetá 0,2%.
Su estructura social está organizada por clanes identificados con nombres de plantas y animales; estos clanes están divididos en los pluma y no pluma. La filiación a un clan se transmite por línea paterna considerándose hermanos entre sí y son liderados por el más mayor de la comunidad. La vivienda tradicional de los Tikunas son Malokas acentuadas a orillas de los ríos. Actualmente residen en viviendas circulares sobre maderos, con techos hechos de palma de caraná.
Su espiritualidad está ligada a la conexión que tienen con las plantas, animales y el entorno natural que los rodea. Desde su cosmovisión el origen de su etnia habla de una historia la cual narra que antes de ser hombres, fueron peces hasta que su padre Yoi los sacó de las aguas, utilizando como carnada pedazos de yuca. El Chamán es la figura espiritual y es el encargado de comunicarse con los espíritus mayores. A su vez los abuelos, se encargan de trasmitir por medio de la palabra, los cuidados y normas, de cada clan entorno al cuidado y protección de la madre naturaleza. Por otro lado dentro sus fiestas y rituales más importantes está la transición a la adultez de las jóvenes. Asimismo realian rituales de protección sanación orientados a proteger las personas de enfermedades o maldades a que están expuestas en medio de la selva.
En cuanto a su economía se destacan por ser grandes pescadores, recolectan frutos silvestres, tala de madera, quema de horticultura y cultivan en sus chagras productos como la yuca dulce, yuca amarga o brava, maíz, plátano, ñame, ají, umarí, caimo, camote, entre otros. Cabe resaltar que su alimento principal es la yuca, con la que hacen la llamada fariña y es un tubérculo que ha sido uno de los principales cultivos agrícolas de las comunidades amazónicas; además de ser la base alimentaria, se emplea como elemento ritual, de intercambio cultural y comercial.