Gobierno Mayor participa en el Foro Global Indígena de la Tierra 2025: desde el Cauca, los pueblos originarios elevan su voz por la justicia territorial
Desde el territorio ancestral del Cauca, las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor participan activamente en el Foro Global Indígena de la Tierra 2025, compartiendo su visión, experiencia y compromiso con la defensa del territorio, la soberanía y la vida. Uno de los momentos más significativos del evento es el Primer Foro Global Indígena de la Tierra, celebrado los días 14 y 15 de junio en el Resguardo Indígena Kwet Ki’na, en Caldono, donde pueblos indígenas de diferentes continentes se encuentran para intercambiar saberes, tejer alianzas y reafirmar su lucha colectiva por la justicia territorial.
Del 13 al 15 de junio de 2025, Colombia es anfitriona del décimo Foro Global Indígena de la Tierra (Global Indigenous Land Forum), el encuentro internacional más relevante sobre gobernanza de la tierra, convocado por la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC). Este espacio reúne a defensoras y defensores de derechos territoriales, comunidades indígenas, organizaciones campesinas, activistas, tomadores de decisiones y expertos de más de 80 países.
En esta edición, el foro cuenta con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Unión Europea en Colombia, el Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y más de 60 organizaciones colombianas articuladas en el Comité Nacional Organizador (CNO).
Un momento decisivo para Colombia
Con el 41,8% de su territorio ubicado en la Amazonía, Colombia se posiciona como el segundo país más biodiverso del planeta. No obstante, enfrenta desafíos profundos relacionados con la concentración de tierras, los conflictos territoriales y los impactos ambientales. En respuesta, el actual gobierno promueve una Reforma Agraria y un modelo de desarrollo rural orientado al cierre de brechas históricas, como parte de su compromiso con la paz territorial.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural impulsa este foro como una oportunidad para reafirmar su apuesta por la redistribución equitativa de la tierra, el reconocimiento a los sistemas agroalimentarios campesinos, étnicos y comunitarios, y la promoción del uso sostenible del suelo. En este marco, 2025 ha sido declarado el Año de la Agricultura Campesina, Familiar, Étnica y Comunitaria, visibilizando que estos sistemas producen el 70% de los alimentos del país.
Como organización indígena nacional, Gobierno Mayor no solo defiende los derechos territoriales, sino que también contribuye activamente a la conservación ambiental. A través de sus comunidades y autoridades tradicionales, impulsa prácticas ancestrales de cuidado de la tierra, el agua y la biodiversidad, basadas en el respeto profundo a la Madre Tierra. Estos conocimientos, transmitidos de generación en generación, son hoy una herramienta clave para enfrentar la crisis climática global desde soluciones locales con raíces profundas.
Desde sus territorios, los pueblos que integran Gobierno Mayor protegen ecosistemas estratégicos como páramos, selvas y fuentes hídricas, demostrando que es posible habitar el territorio sin destruirlo. Su participación en el Foro Global de la Tierra 2025 es una muestra del compromiso de los pueblos originarios con un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza, donde la gobernanza de la tierra prioriza la vida, la justicia ambiental y el equilibrio con el entorno.
Desde el Cauca: clamor de los pueblos indígenas por la vida
Uno de los momentos más simbólicos del evento es la realización del Primer Foro Global Indígena de la Tierra, llevado a cabo los días 14 y 15 de junio en el Resguardo Indígena Kwet Ki’na, municipio de Caldono, Cauca. Desde este espacio ancestral, comunidades indígenas de diversas regiones del mundo comparten experiencias, saberes y estrategias de defensa territorial.
Durante este foro, la participación de las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor cobra especial relevancia, como organización nacional que eleva la voz de los pueblos originarios en defensa del territorio, la justicia ambiental y el derecho a decidir su propio futuro.
Por la autodeterminación de los pueblos.
Por la justicia ambiental y la vida digna.
Por el fin de la violencia contra quienes protegen la tierra.
Por un mundo que escuche, respete y transforme.
Este foro indígena no es solo un evento: es una manifestación de resistencia viva y una plataforma para la construcción de alianzas globales entre pueblos guardianes de la Madre Tierra.
Camino hacia una nueva gobernanza de la tierra
La ILC destaca que “Colombia es hoy el escenario ideal para reflexionar colectivamente sobre el futuro de la tierra”, mientras que la Unión Europea reafirma su compromiso con el acceso equitativo a la tierra, la formalización y el desarrollo sostenible de los territorios afectados por el conflicto armado.
El CINEP, como coanfitrión y coordinador del Comité Nacional Organizador, articula a más de 50 organizaciones sociales que, en conjunto, trabajan por una hoja de ruta política que garantice compromisos concretos del Estado en temas como la redistribución, restitución y formalización de tierras.