Conversatorio “Aula Abierta” en la Embajada de Colombia en Chile: Un espacio de articulación entre gestión cultural, saberes territoriales e interculturalidad
Santiago de Chile.

El pasado 24 de junio se llevó a cabo el conversatorio “Aula Abierta – Encuentro con estudiantes de Gestión Cultural” en la Casa de la Embajada de Colombia en Chile, como parte de las iniciativas de formación complementaria del programa de Gestión Cultural de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Esta actividad tuvo como objetivo propiciar un espacio académico de diálogo, intercambio y reflexión crítica entre estudiantes, docentes, invitados internacionales y referentes de los pueblos originarios, en torno a la gestión cultural comunitaria y el papel de la interculturalidad en los procesos de transformación social y educativa.

Uno de los momentos más significativos del encuentro fue la intervención de la Mayora Alba Cecilia Palechor, reconocida lideresa indígena colombiana, defensora del patrimonio inmaterial de los pueblos originarios. En su intervención, la Mayora Palechor abordó temáticas relacionadas con la cosmovisión indígena, la defensa del territorio, el papel de las mujeres como portadoras de la memoria colectiva y la importancia de los saberes ancestrales en la construcción de modelos alternativos de desarrollo cultural.

Durante el conversatorio se discutieron, entre otros temas:

El vínculo entre gestión cultural, territorio y prácticas comunitarias.

Los retos de la institucionalización de la interculturalidad en políticas culturales.

El rol de las juventudes y la academia en los procesos de revitalización de lenguas, saberes y expresiones culturales.

La urgencia de pensar la cultura desde una epistemología plural, situada y decolonial.

La metodología del encuentro favoreció el diálogo horizontal, la participación activa y el reconocimiento de experiencias locales e internacionales en torno a la gestión cultural con enfoque intercultural. Este tipo de ejercicios pedagógicos fortalece la relación entre los procesos formativos universitarios y las dinámicas socioculturales de los territorios, reconociendo la necesidad de tejer puentes entre el conocimiento académico y los saberes comunitarios.

El registro audiovisual y fotográfico del evento fue realizado por Over Hernán Majin, comunicador indígena – Prensa e Imagen de  de Autoridades Tradicionales  Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, cuya labor documental aporta una perspectiva comunicacional desde los pueblos originarios.

Este conversatorio reafirma el compromiso por una educación superior más pertinente, inclusiva y comprometida con la diversidad cultural y el reconocimiento efectivo de los saberes originarios como parte fundamental de la producción de conocimiento en América Latina.

 

 

 

Información de contacto:
Comunicaciones – Gobierno Mayor
✉ prensa@gobiernomayor.org