Noticias nacionales

Así avanzó el cuarto día de la cuarta sesión ampliada de la Mesa Permanente de Concertación -MPC

Desde el Hotel Macao de la ciudad de Bogotá, se continúa tejiendo el diálogo entre el Gobierno de los Pueblos Indígenas y el Gobierno Nacional, para definir temas estructurales. Esta vez el turno fue para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF y el Ministerio del Interior.

Luego de definir la ruta metodológica de la implementación del Catastro Multipropósito, siendo las 10:30 de la mañana se inicia la sesión del día 13 de octubre, contando con la presencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF, entidad a la cual el Movimiento Indígena Colombiano le expresa la preocupación de la moratoria de más de 8.000 millones de pesos que por incumplimientos por parte de la institución están en alto riesgo de perderse, y los cuales eran destinados para el cumplimiento de los acuerdos A24 y semillas de vida, del Plan Nacional de Desarrollo que terminó el 31 de diciembre 2018 – 2022.

Con base a la gravedad del asunto, se exige que la Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, haga presencia para que se dé una respuesta y se tomen las decisiones pertinentes, quedando agendada para día de mañana viernes 14 de octubre a las 9 a.m.

Sin embargo, los Pueblos Indígenas, socializan el estado actual de los acuerdos exponiendo lo siguiente: 

  • En cuanto al acuerdo C4: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, nunca fue consultado, ni se ha concertado ruta metodológica para la consulta previa.
  • Se está avanzado un CONPES, que no tiene en cuenta a los Pueblos Indígenas.
  • En cuanto al acuerdo F42: Módulo Indígena Encuesta de Seguridad Alimentaria, hay un avance pero no es suficiente en vista de las justificaciones administrativas que expresa el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar-ICBF, lo cual Impide avanzar.

A su vez, hace presencia el Director de Asuntos Étnicos Germán Bernardo Carlosama y delegados del Ministerio del Interior  con quienes se dialogan los temas estructurales.

Plan de choque registro de comunidades de los Pueblos Indígenas en el Ministerio del Interior:

Las Autoridades Indígenas de las Organizaciones Nacionales que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación Nacional, en varias voces manifestaron la enorme lentitud del Ministerio del Interior y la Dirección de Asuntos Étnicos para registrar a los cabildos en diferentes regiones del País.

Es necesario mencionar que el registro en Mininterior no genera el carácter de legalidad, y el registro es solo un trámite que tiene efectos estadísticos, es decir el Ministerio solo registra para saber cuántos cabildos indígenas existen en el País.

Sin embargo, la falta de registro de un cabildo en el Ministerio del Interior, les ha impedido entre otros desarrollar fácilmente proyectos e iniciativas en favor de la comunidad porque algunas instituciones han exigido el certificado de registro en Mininterior, y la falta de este certificado ha perjudicado acceder a convocatorias en salud, educación, ambiente, entre otros.

La dirección manifiesta que se encuentra en el ejercicio de contratar personal para reforzar el equipo de trabajo para agilizar los procesos de censo y registro de los Pueblos Indígenas.

El Movimiento se pronuncia y manifiesta también lo siguiente:

  1. Los registros en el Ministerio del Interior  se deben agilizar pero sin intervenir en los asuntos internos de las comunidades, por ejemplo en casos de impugnación que interponen algunas autoridades inconformes con elecciones.
  2. En el Ministerio del Interior se encuentran aquellos funcionarios que no ejercen de manera pertinente las solicitudes de los pueblos indígenas: T-073 de 2020. A mayor autonomía, mayor fortaleza cultural. 

Sobre el Fondo El Buen Vivir:

En el marco de los acuerdos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, se acordó entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno de Iván Duque la creación de un Fondo que apoye las iniciativas de inversión social enfocadas a seguridad alimentaria, infraestructura vial y comunitaria, salud, fortalecimiento organizativo,entre otros.

En 2022 antes de entregar el Mandato Presidencial de Iván Duque, se asignaron importantes recursos presupuestales que estaban depositados en el Fondo del Buen Vivir y se estima en cerca de $ 100.000 millones, quedando unos recursos disponibles en $ 20.800 millones.

Con el nuevo Gobierno de Gustavo Petro, ahora se pretende abrir una convocatoria sobre los $ 20.800 millones para apalancar proyectos de las regiones de los Pueblos indígenas.

“El fondo del buen vivir no tiene personería ni tampoco autonomía administrativa, así las cosas el fondo en mención se convierte en una caja menor del Ministerio” Expresa el Ex Constituyente Francisco Rojas       Birry

De igual manera, el representante a la cámara Norman Bañol, expresa la preocupación de 45.000 millones contratados inconsultos, asunto que en la Mesa Permanente de Concertación no fue consultado en el tema de comprometer el presupuesto y por ello es necesario investigar el asunto.

Hasta la medianoche del jueves 13 de octubre de 2022, la posición conjunta de la Mesa Permanente de Concertación Nacional MPC, es que se deben reversar todos los recursos asignados en los proyectos porque se desconoce a qué proyectos, regiones y comunidades fueron asignados, y no tiene transparencia esas asignaciones, pareciera que hubieran sido utilizados en pagar favores políticos y la MPC no puede prestarse para esas prácticas, enfatizaron las Autoridades Indígenas

Se espera que el Ministro Alfonso Prada, tome la decisión de atender la petición de los Pueblos indígenas para recuperar los dineros con desconocida asignación

Por último, se socializa la Ruta de Consulta previa de Cabildos en contexto de ciudad la cual sería la siguiente:

IMPLEMENTACIÓN RUTA METODOLOGICA DE CONSULTA PREVIA PARA LA DEFINICIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL REGISTRO DE CABILDOS EN CONTEXTO DE CIUDAD

  • Desarrollo de las asambleas de retroalimentación (5 asambleas una por organización): del 1 de diciembre al 31 de marzo de 2023.
  • Consolidación de propuesta por las organizaciones: del 1 al 15 de abril de 2023
  • Concertación técnica organizaciones indígenas – gobierno nacional: del 16 a 30 de abril de 2023

PROTOCOLIZACIÓN

  • Protocolización del documento que contiene los protocolos de registro de lso Cabildos en contexto de ciudad durante sesión de la MPC: del 1 al 5 de mayo de 2023

En otro de los puntos se da lectura del documento de inconformidad por el nombramiento del señor Echeverry en la Dirección de Consulta Previa por parte de los Pueblos Indígenas del Putumayo, argumento que es respaldado por todas las organizaciones Nacionales indígenas por unanimidad. 

Con la lectura del acta, su aprobación y firma, se da por finalizada la sesión del día a la espera que se sigan concertando los demás temas estructurales faltantes en esta cuarta sesión de la Mesa Permanente de Concertación, para así continuar llevando la voz de nuestros Pueblos indígenas. 

#GobiernoMayorinforma

Noticia en desarrollo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *