
Redacción Bogotá DC.
Diferentes congresistas electos, líderes indígenas entre ellos, senadores, Representantes a la Cámara, líderes y lideresas sociales, de movimientos y de Organizaciones indígenas, con la participación de periodistas de diferentes medios de comunicación, se dieron cita éste martes 19 de junio, en instalaciones de la Organización Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor.
Todo ello, en el marco de la preparación y definición de Hoja de Ruta, para lo que será la Cumbre Ideológica de los Pueblos Indígenas, a realizarse del 27 al 29 de julio, en el Municipio de Silvia, Departamento de Cauca, que busca concertar puntos estructurales para trabajar de la mano con el nuevo gobierno de Gustavo Petro, y Francia Márquez, para plantear una agenda de trabajo para el movimiento indígena, con el fin de dejar claros los espacios y mecanismos de concertación en cuanto a planes de desarrollo y políticas públicas para los pueblos indígenas.
De esta manera, los intervinientes comunicaron que la “la unidad es uno de los principios básicos que han permitido que desde la cosmovisión nacional, permita los escenarios de encuentros y consenso que nos permita convivir desde la resistencia desde los aportes desde lo orgánico, organizacional y lo político, por lo que el movimiento indígena y el Gobierno Nacional, se juntan para poder trazar la ruta que será la participación del cambio estructural de este país, tal como lo hemos mencionado desde las mingas y organizaciones, desde diferentes escenarios”.
Todo se entreteje con miras a la búsqueda de esa ruta que permitirá buscar el buen vivir, para lograr despejar ese camino entre todos los pueblos del movimiento indígena nacional, a través del que hemos tomado la determinación, de que será escenario de deliberación y consensos del Movimiento Indígena Nacional, siempre “pensándonos en la unidad”.

Por su parte, Aida Quilcue Vivas, Senadora indígena, sostuvo que aunque “Hoy somos gobierno, no vamos a abandonar nuestro gobierno propio, desde los territorios, porque tenemos que seguir fortaleciendo esa autonomía, unidad en los procesos propios y fortaleciendo la unidad que nos han permitido pervivir en el tiempo y en el espacio”, y agregó con que “nos parece fundamental seguir encaminando las apuestas y conquistas históricas, que ha tenido el movimiento indígena, a partir de las luchas y procesos, a través de propuesta estructurales”.
Así fue como el discurso de nuestros principales voceros del movimiento alabaron la gestión del nuevo gobierno, por apoyar desde la regiones territorios, siempre desde la garantía de derechos ganados y es precisamente lo que nos convoca a seguir tejiendo desde el Gobierno Indígena y Nacional, y será una “oportunidad de trabajar de la mano del nuevo gobierno alternativo, el cual a diferencia de los anteriores, siempre ha demostrado voluntad política hacia el Movimiento Indígena”, sin duda éste proceso de transición de la política de la muerte, a la política de la vida, ”nos une a la cumbre, del Movimiento Indígena Nacional, del gobierno saliente, al entrante, en un empalme histórico, que se nos impuso el centralismo desde la violencia.

Empezarse a trabajar el tema de restablecimiento de derechos, tierras y restitución de resguardos, el tema de víctimas y que a la fecha no ha habido reparación integral, la distribución garantizando la seguridad jurídica como tema estructural Acuerdo de Paz, el tema de Mujer y Territorio, son algunas preocupaciones determinantes.

De otro lado, se subrayó que el trabajo encaminado a los primeros 100 días, deberá tejerse desde la crisis social y humanitaria, que poseen los Pueblos Originarios, como Movimiento Indígena y con autoridad ambiental, a la vez que buscar medidas para disminuir el índice al hambre que tenemos en pueblos indígenas en Colombia, la extracción y los títulos de explotación minera, y agenda legislativa, de la declaración de los derechos humanos, y el desarrollo pleno del pluralismo jurídico y materialización del derecho a la jurisdicción especial indígenas, a través de los sistemas autonómicos entre otros, conlleva al reconocimiento del gobierno propio, con posibilidad de participar en decisiones de un Estado, que busque construir en la diferencia, y potenciar los atributos que tenemos como colombianos.
Próxima cumbre, a celebrarse en el Municipio de Silvia, Departamento de Cauca
Con el objetivo de continuar fortaleciendo el poder colectivo y popular, de cara a los retos, el movimiento, celebró la designación de los líderes indígenas por éste importante paso que se ha dado, sin embargo, reiteró que se debe garantizar el derecho fundamental de la Consulta Previa, Libre e Informada y se ratificó que los días 27, 28 y 29 de julio, en Silvia, Cauca, y extendiendo la invitación es para que nos acompañen el Presidente Gustavo Petro, Francia Márquez, Vicepresidenta y Congresistas, senadores, y aquellos movimientos que aporten cambios significativos para preservar la vida de nuestros Pueblos y poder trabajar juntos.

Seguimos trabajando en defensa de la vida, por nuestras juntanzas, recordando que la paz completa es una manera histórica actual para los pueblos y territorios, aun siendo víctimas de un conflicto histórico en la construcción de paz, y va a ser parte de la agenda política como movimiento indígena, desde donde se propone un acuerdo nacional desde los pueblos originarios para dignificar todos los que hemos luchado por cambiar los idearios del movimiento indígena.