GOBIERNO MAYOR RESPALDA A LA MINISTRA LENA ESTRADA AÑOKAZI EN LA RADICACIÓN DE LA LEY CONTRA EL FRACKING Y REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA PROTECCIÓN DE LA VIDA Y LOS TERRITORIOS ANCESTRALES.
Desde las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, saludamos con fuerza espiritual y política la radicación del proyecto de ley que prohíbe el fracking en Colombia, impulsado por la ministra de Ambiente, Lena Estrada Añokazi, y expresamos nuestro decidido acompañamiento y respaldo a esta iniciativa histórica que representa un triunfo ético en defensa de la Madre Tierra.
Nuestra delegación estuvo presente en el Senado de la República para respaldar a la ministra Añokazi, una mujer indígena que hoy, desde su alto cargo, honra con dignidad las luchas territoriales de los pueblos originarios. Acompañamos su palabra y su acción con la certeza de que este proyecto responde a un clamor colectivo que por décadas han levantado nuestras comunidades, sabedoras, autoridades y jóvenes frente al extractivismo que amenaza la vida.
El fracking no es el camino
El fracking —una técnica de extracción de hidrocarburos mediante fracturación hidráulica del subsuelo— representa uno de los mayores riesgos para la pervivencia de los pueblos y ecosistemas. Sus impactos son múltiples y devastadores: contaminación de fuentes hídricas, afectación de suelos, generación de sismos, destrucción de biodiversidad y desplazamiento de comunidades.
Para los pueblos indígenas, estos daños no se reducen a cifras técnicas. Representan heridas a la espiritualidad del territorio, a los lugares sagrados, a las montañas vivas, a las lagunas guardianas del agua, a los ciclos que sostienen la vida. El agua no es un recurso; es una madre. El territorio no es una propiedad; es el cuerpo vivo de nuestra existencia colectiva.
Un acto de soberanía y esperanza
Esta iniciativa legislativa, respaldada por el Gobierno Mayor, representa un paso firme hacia la construcción de una Colombia donde la vida prevalezca sobre el lucro, la sostenibilidad sobre la explotación, y la sabiduría ancestral sobre la lógica destructiva del mercado.
Prohibir el fracking es también un acto de soberanía ambiental, autodeterminación de los pueblos y justicia intergeneracional. Significa legislar con el corazón puesto en las futuras generaciones, en los niños y niñas que merecen un país con ríos limpios, alimentos sanos y territorios vivos.
Un caminar conjunto: ministerio y pueblos indígenas
Valoramos que este proyecto de ley haya sido construido desde el diálogo entre el Ministerio de Ambiente y las comunidades, reconociendo la voz de quienes desde hace siglos cuidan el equilibrio natural. La presencia de la ministra Lena Estrada Añokazi en esta lucha no solo es simbólica: es un acto profundo de coherencia, pues su origen indígena le da legitimidad ética y fuerza espiritual para liderar esta transición hacia un modelo de vida sostenible y en armonía.
Desde Gobierno Mayor continuaremos acompañando este proceso con fuerza, palabra, movilización y propuestas, porque la defensa de la Madre Tierra no es una moda: es un principio de vida que no se negocia.
Un llamado a la conciencia colectiva
Invitamos a todos los pueblos, organizaciones sociales, académicos, sectores urbanos y rurales, a rodear este proyecto de ley con la conciencia de que la defensa del agua y del territorio es tarea de todos. Esta no es una causa exclusiva de los pueblos indígenas; es un deber de toda la humanidad ante la crisis climática que ya nos golpea.
El fracking no solo fractura la tierra. Fractura la confianza en un modelo de desarrollo que, lejos de garantizar bienestar, perpetúa la desigualdad y la destrucción.
GOBIERNO MAYOR RATIFICA SU COMPROMISO CON LA VIDA, EL AGUA Y LA AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.
¡NO AL FRACKING, SÍ A LA VIDA!
Julio de 2025
Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor