Testimonio desde el Foro Global de la Tierra – Colombia, 2025

Desde las montañas del altiplano guatemalteco, la voz firme y clara de Leocadio Juracán cruzó fronteras y resonó con fuerza en Colombia durante el Foro Global de la Tierra, celebrado en julio de 2025. Su intervención no solo representó la dignidad de los pueblos mayas, sino también la resistencia organizada de miles de comunidades que en América Latina defienden la vida frente al extractivismo, la criminalización y el despojo territorial.

Juracán, campesino, líder indígena y comunicador comunitario, forma parte de los procesos históricos de organización en Guatemala, particularmente en el Comité de Unidad Campesina (CUC) y otros movimientos sociales que han luchado por la tierra, los derechos laborales, la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos. Durante su participación en el Foro, compartió su testimonio como parte de la serie «Voces defensoras de la Madre Tierra», impulsada por el área de Comunicaciones, Prensa e Imagen de Gobierno Mayor – Autoridades Indígenas de Colombia.

Una palabra sembrada en la tierra y en la memoria

Su intervención fue mucho más que una denuncia: fue un acto de siembra. Con la fuerza de los abuelos y abuelas mayas, Leocadio recordó cómo la defensa del territorio no puede separarse del cuidado de la lengua, de la memoria histórica, de los cultivos tradicionales y de las formas de gobierno propio. Habló sobre el papel de las radios comunitarias, de la comunicación popular y de las plataformas indígenas como herramientas clave para romper el cerco mediático y visibilizar la verdad de los pueblos.

“Los pueblos indígenas no somos enemigos del desarrollo, somos guardianes de la vida. Lo que queremos es un desarrollo con identidad, con justicia, y con respeto a nuestras decisiones como pueblos originarios”, afirmó.

En un contexto de creciente criminalización, Juracán relató cómo muchos líderes y lideresas en Guatemala enfrentan amenazas, procesos judiciales y ataques sistemáticos por oponerse a proyectos mineros, hidroeléctricos y monocultivos que invaden sus territorios. Denunció también el papel de ciertos Estados que, en lugar de proteger a sus pueblos, se alían con intereses corporativos.

Un tejido continental desde la palabra

El testimonio de Leocadio Juracán fue acogido con fuerza por los procesos de comunicación indígena de Colombia, quienes reconocen en su palabra un espejo de las luchas que también se viven en el Cauca, el Putumayo, el Vichada y tantos otros territorios. En el marco del Foro Global de la Tierra, su participación se integró a los registros audiovisuales que viene fortaleciendo Gobierno Mayor como parte de una política comunicativa al servicio de la memoria, el territorio y la defensa de la vida.

La iniciativa Voces Defensoras de la Madre Tierra se consolida así como una apuesta pedagógica, política y espiritual para visibilizar y articular las luchas de los pueblos indígenas del continente. Desde Guatemala hasta Colombia, la palabra se convierte en puente, en fuego y en camino colectivo.

Leocadio Juracán no solo representa la lucha de su pueblo, sino también el llamado urgente a escuchar, comprender y respetar los modelos de vida que los pueblos originarios han construido durante siglos. Su presencia en el Foro dejó una semilla que ahora crece en los corazones de quienes reconocen que defender la tierra es defender el futuro mismo de la humanidad.


🎥 Pompartiremos el video completo del testimonio de Leocadio Juracán en nuestras plataformas.

📌 Sigue conectado a nuestras redes para más contenidos del Foro Global de la Tierra y la serie especial Voces Defensoras de la Madre Tierra.

#LeocadioJuracán #ForoGlobalDeLaTierra #GobiernoMayor #DefensaDelTerritorio #VocesIndígenas #ComunicaciónComunitaria #PueblosMayas #MadreTierra #JusticiaAmbiental #ResistenciaContinental #TejidoDePalabra