“A pesar de los desplazamientos forzados y las secuelas del conflicto armado colombiano, los Pueblos indígenas resisten y guardan la esperanza de defender la tierra que los vio nacer”

Pese a la firma de los Acuerdos de Paz, históricamente las comunidades indígenas han estado marginadas en sus territorios, hoy pasado el Día Internacional de la Lucha por la Tierra, queremos resaltar la resistencia que por años han tenido que atravesar. Muchos de los problemas entre ellos el origen de algunas guerrillas colombianas, miles de hectáreas invadidas por cultivos ilícitos, desplazamientos forzados y la violencia interna, ha afectado a diferentes territorios.
Sumado a esto, la inequidad es evidente,el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –(IGAC) en el índice internacional (GINI), que utiliza para medir la gravedad de la desigualdad en la propiedad de la tierra, en cifras entre el 0 y el 1. Manifiesta que el índice colombiano es de 0.88, lo que quiere decir que del 100% de la tierra en Colombia el 90% pertenece a una sola persona.
Ante esto, sabemos que el Estado es quien regula el mercado, entrega los títulos y formaliza la propiedad, pero en la práctica el mercado de tierras carece de una seria regulación y se destaca por su alta concentración e informalidad, lo que ha permitido, la entrada de grandes multinacionales mineras y agroindustriales al país. Este modelo que para muchos es desarrollo a gran escala, es sin duda un atropello a nuestras comunidades, vulnerando los derechos a quienes han sido víctimas del despojo de sus tierras.
Esta inexistente regulación estatal, se prueba en el hecho de que no existe un catastro actualizado, que permita saber quién tiene y para qué, esto está diseñado para establecer políticas públicas serias que ayuden a resolver el problema de la propiedad. Sin embargo, en este faltante institucional, y abandono estatal, hace que muchas veces en alianza con terceros (como funcionarios del mismo Estado, políticos, notarios, empresarios e integrantes de élites locales), se apropien de tierras y territorios para diferentes propósitos, aumentado dicha concentración y dejando miles de víctimas a su paso.
Prueba de ello, son las siguientes cifras obtenidas en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, que hablan de una cruda realidad en nuestro territorio nacional.

La violencia en nuestros espacios sagrados de vida, y nuestras comunidades sigue siendo una constante. Desde Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia-Gobierno Mayor, nos unimos para conmemorar la resistencia y lucha que por años han llevado nuestros Pueblos, su lucha no ha sido en vano, son quienes han cumplido a cabalidad con el Mandato de defender la vida y el territorio, no olvidamos los que han sido arrebatados a mitad de la batalla por una vida digna, y guardamos la esperanza de que algún día muchos vuelvan a la tierra que los vio nacer. #LaLuchaSigue