Audiencia Pública de Seguimiento a la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz


Lugar: Salón Boyacá – Cámara de Representantes

Audio: (Intervención)


Secretario General de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor

El Taita Manuel Mavisoy, en calidad de Secretario General de Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia – Gobierno Mayor, participó en la Audiencia Pública de Seguimiento a la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, realizada en el Salón Boyacá de la Cámara de Representantes.

Durante su intervención, saludó respetuosamente a los honorables representantes, autoridades territoriales y asistentes, reconociendo la importancia de este espacio para el movimiento indígena colombiano y para los pueblos que históricamente han defendido el territorio y la vida. Desde su mirada como autoridad, advirtió que, a pesar de que han transcurrido casi nueve años desde la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Duradera, la violencia en los territorios indígenas persiste. Denunció que los pueblos indígenas siguen siendo víctimas de masacres, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados y confinamientos, sin que existan garantías reales de paz. En cifras alarmantes, Mavisoy expuso que:

Se han reportado más de 96.000 casos de vulneraciones a Derechos Humanos; entre ellos, más de 500 personas indígenas han sido asesinadas. Solo en lo corrido del año 2025 se han registrado aproximadamente 20 masacres, 57 líderes sociales asesinados y más de 20 firmantes del Acuerdo de Paz asesinados. Esta situación es gravísima y profundamente preocupante, pues además de la violencia, los territorios indígenas enfrentan desplazamientos, reclutamiento forzado, pobreza extrema y abandono estatal.

Frente a los avances en materia de tierras, se señaló que:

“Desde la institucionalidad se ha dicho que se han entregado tierras a los pueblos indígenas, pero la verdad es que nada se nos ha regalado. Cada derecho y cada hectárea se ha conquistado mediante la lucha, la movilización, la resistencia, la denuncia y, tristemente, el sacrificio de nuestros líderes.” Asimismo, se criticó que la agenda de paz del Gobierno Nacional no contempla ni vincula las políticas territoriales de paz propuestas por los pueblos indígenas, quienes son protagonistas activos en la construcción de la paz desde sus territorios.

Se reiteró la urgencia de implementar plenamente el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, denunciando la falta de voluntad política e institucional para avanzar en este aspecto esencial. La desarticulación entre las entidades del Estado y el abandono de las comunidades indígenas incrementan la incertidumbre y el riesgo en los territorios. Por ello, se recomendó fortalecer la articulación interinstitucional, establecer mesas técnicas permanentes de trabajo y garantizar la implementación efectiva del Capítulo Étnico para asegurar los derechos de los pueblos indígenas y construir una paz duradera.

Audiencia Pública de Seguimiento a la Implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz