Yanakuna
Población: 34.897.
Ubicación: Cauca, Huila, Valle del Cauca, Putumayo, Quíndio, Cundinamarca, Caldas, Tolima y Risaralda.
Lengua: En proceso de recuperación.
Los indígenas del pueblo Yanakuna, se encuentran ubicados en su mayoría en la zona suroriental del macizo colombiano en el departamento del Cauca. Según el DANE 2018 34.897 personas se autoreconocen como Yanakunas, de los cuales 2.240 son hombres y 2.263 son mujeres. La población se concentra principalmente en el departamento del Cauca en un 82,4%, Huila con el 7,2%, Valle del Cauca 4,0%, Putumayo 2,7%, Quindío 1,9%, Cundinamarca 0,2%, Caldas 0,2%, Tolima 01% y Risaralda 0,1%.
Viven en casas pequeñas de tipo campesino, de acuerdo a la capacidad económica de la familia; algunas viviendas suelen ser en piso de tierra, techo de dos aguas, paredes en caña entretejida y una sola puerta, como también viviendas en forma de escuadra, con paredes en material, cuartos y cocina independientes.
Para los Yanacona la familia es fundamental, ya que es en donde se proyectan las relaciones con la comunidad y se manifiesta en la actitud asumida alrededor de la vida económica y política del pueblo. En su estructura política, el Cabildo Mayor es la máxima autoridad, encabezado por un Gobernador, un secretario, un tesorero y los alguaciles. Usualmente los miembros del cabildo cargan un bastón de mando como símbolo de poder y autoridad.
En su cosmovisión, el cosmos se divide en tres mundos: el mundo de abajo, donde viven los “tapucos“, el mundo intermedio donde viven las personas, plantas y animales y el mundo de arriba, que corresponde a Dios y los santos; su devoción también está en las vírgenes remanecidas, quienes se encargan de resolver los conflictos y son las patronas de las comunidades. Esta etnia tiene la creencia de que las montañas se dividen en varias partes en donde esta lo cálido, lo frío y el páramo para darle significado y explicación a los acontecimientos sociales y naturales.
Su economía se basa en el cultivo según los pisos térmicos en los páramos y los estrechos valles de las tierras medias y templadas de los Andes. En el clima templado los productos son; café, plátano, yuca, caña de azúcar y diversos frutales y en el clima frío se siembra la papa, el trigo, cebolla, maíz, fríjol, calabaza, tomate de árbol, durazno, mora e higuillo. En los terrenos los Yanakunas para suplir el desgaste de los suelos por falta de rotación de cultivos, utilizan la técnica del guaneo, para abonar la tierra con estiércol de animales domésticos principalmente como el pato, gallina, cuy y conejo.
Son grandes artesanos y fabrican su propia indumentaria tejidas con lana como; mantas, la pilcha, la jigra, la cusma y el chumbe. Para su elaboración se utilizaban instrumentos como la guanga, la chanchuala, la puchicanga, la macana, el bajador, el inguil, la trama, la china, y el piruro
Su espiritualidad está ligada a las historias que hablan sobre el origen del agua y los cerros que los protegen; para los Yanakuna el arco iris es el elemento que relaciona el sol y el vapor, el yerbatero cuenta con profundos conocimientos ancestrales que sanan a las familias y porta el conocimiento de la preparación de las aguas medicinales, de acuerdo a las enfermedades que hay en la comunidad. Por otro lado, el sobandero es quien se encarga de atender a las personas que han sufrido algún golpe, dislocación o fractura; las parteras, se encargan de llevar el control de los embarazos, acomodan el niño en el vientre de la madre para que nazca bien y aconsejan el tipo de alimentación que requiere el proceso de gestación en las mujeres, asimismo el curandero ahuyenta los espíritus y las malas energías que se apoderan de las personas, de las casas o de las chagras.